Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades - Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades - Reportaje. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2013

Vídeo 'Así se hacen las válvulas de vacío'

Las válvulas de vació, también llamados tubos o bulbos de vacío fueron unos componentes vitales para el gran desarrollo de la electrónica comenzando con ellos el procesamiento y amplificación de señales de radio, televisión y muchos otros fenómenos como los primeros ordenadores.

Con el tiempo, la aparición del transistor que tenía mejores cualidades prácticas, menor espacio, costo y mantenimiento dejaron a las válvulas de vació relagadas a un segundo plano. Sin embargo, los transistores, a pesar de ser mucho más estables, no gustaron a lo audiófilos, cuyas válvulas lograban un sonido más cálido y natural.

En este vídeo de la serie Así se Hace no nos enseñarán como funcionan, ni a que se deben las cualidades que provocan un audio tan buscado, pero sí lo complejo que resulta fabricarlas de manera artesanal:


Supongo que serán una minoría las válvulas que todavía se fabrican a mano pero aún así está claro que son unos artículos delicados y que pueden llegar a ser muy exclusivos.

¿Qué os ha parecido? es así déjanos un comentario para conocer un opinión o comparte!

21 de febrero de 2013

Mejor sonido con altavoces de cáñamo

Hace tiempo a alguien se le ocurrió cambiar el papel o cartón convencional que se utiliza para hacer los conos de los altavoces por un papel de cáñamo. El resultado de esta hazaña, dicen, fue y sigue siendo gratamente sorprendente.


Por sus virtudes esta planta acompañó al humano a lo largo de prácticamente toda su historia. En China se hace referencia a su explotación desde hace unos ocho mil años. En España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, sirviendo para la confección de vestidos, velas navales y piezas de barcos, cordajes, papel... Las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con que se declaró su independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis. Wikipedia.

Tone Tubby es la marca de amplificadores para guitarra que usan altavoces con este material. Entre sus clientes se encuentran fabricantes como Mesa Boogie, Dolby Laboratories, Lucas Film y músicos como Pearl Jam, Van Halen, REM, Carlos Santana, Keith Richards y Metallica.



Su fabricante asegura que “Hay más música saliendo de un Tone Tubby, que tienen más tonos. Cuando oigo los conos de papel, puedo ver los agujeros entre las notas. Espacios. Los conos de cáñamo llenan todos los espacios. Tienen una superficie pulida y lisa, no puntiaguda. Y tiene unos bajos más completos, que golpean.”

Una de las posesiones de Harrison más preciadas es una pila de 50 campanas de amplificadores que pertenecieron a Jerry García, el fallecido líder de Grateful Dead. “He construido algunos de los altavoces para Carlos Santana utilizando algunas de esas campanas. Piensa en el karma de esos altavoces. Jerry tocó a través de ellos, y luego Carlos tocó a través de ellos.”Visto en: http://noticiasaudio.com/...
Más info en: http://www.wired.com/gadgetlab/

17 de noviembre de 2012

La importancia del equipo en estudio y directo




No es menos cierto que la popularización de la tecnología ha hecho que ciertas herramientas estén al alcance de la mayoría: hace años usar un compresor como el del master bus de la SSL 4K estaba solo limitado a unos pocos afortunados. Hoy en día, existen diversas recreaciones más o menos precisas, de todos los precios (Cytomic, UAD, Waves, Native Instruments, FXPansion o el próximo Ableton Live 9), que permiten acceder a este preciado efecto. 
¿Significa que mis mezclas sonarán igual que Andy Wallas o CLA? No, porque detrás de una herramienta hay alguien que tiene el talento para usarla. Hispasonic.

20 de agosto de 2012

La síntesis FM: origen y usos de esta forma de generación de sonido

Durante la década de 1960, John Chownin, un profesor e investigador de psicoacústica de la Universidad de Stanford (California), experimentando con el vibrato se dio cuenta que conforme este se acelera también se empiezan a percibir cambios de timbre, por lo tanto van apareciendo sonidos distintos. A partir de eso desarrolló la llamada síntesis de frecuencia modulada, uno de los muchos tipos de síntesis de sonido.


Ejemplo sonoro de un fragmento de su obra experimental Sabelithe,  considerada la primera pieza en usar síntesis FM. Este extracto es especialmente interesante porque va transformando progresivamente el sonido de un tambor en el de una de una trompeta, todo hecho digitalmente por software en 1966.

Creyendo que su idea tendría futuro en 1973 la publicó en un artículo y la patentó. Empezó a contactar con diversos fabricantes de componenetes electrónicos y sintetizadores. Según Chownin relata en una entrevista no le prestaron atención debido a que todos trabajaban con sistemas analógicos y por tanto sus novedosos métodos resultaron muy distintos a todo lo que se venía haciendo hasta entonces. La cosa cambió con Yamaha.

La empresa japonesa compró la licencia e implementó de manera muy efectiva,  según el propio Chowning, los algoritmos de FM en circuitos integrados en lo que sería un buen movimiento comercial que dura hasta nuestros días. Pero.... ¿Cómo suena la FM ?¿Qué dispositivos la usan? El aparato que sin duda más ayudo a popularizarla fue el DX-7, un teclado sintetizador programable lanzado al mercado en 1983 por Yamaha. Fue ampliamente usado y contribuyó de manera decisiva al la estética musical de los 80. Con el paso del tiempo se convirtió en máquina de culto.

Pero no todo acabó en los 80. En los 90 los chips de FM se convirtieron en una opción muy rentable para añadir sonidos complejos a diversos aparatos. Así la consola Sega Mega Drive incorporó el chip OPN2 y muchos ordenadores de sobremesa la tarjeta de sonido Creative Sound Blaster 16 el OPL2. Ambos chips también fabricados por Yamaha. La patente de la FM expiró hace ya unos quince años.

Más información y visto en: http://www.sawsquarenoise.com/...

27 de julio de 2012

Amen Break: Los 6 segundos más importantes de la historia del Hip Hop y la música electrónica

El Amen Break, un redoble de batería con 6 segundos de duración que se encuentra en la cara B del 7” “Color Him Father“, un sencillo del grupo soul The Winstons publicado en 1969 es el tema mas versionado de la historia.



A pesar del éxito en su día logró el disco, seguramente poca gente recordaría hoy su segundo tema “Amen, Brother” de no ser por la recuperación sampledística por la cultura hip hop durante los años 80 del archiconocido breakbeat que en el minuto 1:27 toca el batería Gregory Coleman.



En 2004, el videoartista y escritor Nate Harrison compuso el vídeo Can I Get An Amen? Se trata de una instalación audiovisual que permite observar de forma sencilla pero eficaz uno de los grandes motores que han impulsado la música electrónica desde sus inicios, el sampling, y comprender hasta qué punto la música contemporánea está en deuda con una pequeñísima porción de música afroamericana de los años sesenta. Este pequeño documental nos permite conocer el origen, la evolución y las innumerables aplicaciones que ha tenido uno de los breaks mas utilizados en la historia músical contemporánea.

Siguiendo el vídeo descubriremos que este vinilo, que junto a otros clásicos negros como “Funky Drummer” de James Brown o “Think (About It)” de Lyn Collins conforma el trío de breaks más sampleados de la Historia, volvió a ser utilizado más de veinte años después de su creación como base rítmica para la composición de electro o hip hop. Buenos ejemplos son las producciones de clásicos como “King Of The Beats” de Mantronix o el seminal clásico de gangsta rap ”Straight Outta Compton“ de NWA. Posteriormente, en pleno apogeo rave en Europa, la fusión de hip hop con diferentes sonidos electrónicos hace que el Amen Break se convierta en uno de los elementos clave sobre los que se construyen géneros musicales enteros como el jungle y el breakbeat. Temas tan populares como el famosísimo “Original Nuttah” de Shy FX se basan completamente en su reproducción acelerada. Durante los años noventa, a medida que la experimentación va expandiendo los límites de la ciencia del ritmo surgen inquietos productores que practican un drum and bass avant garde en el cuál el Amen se deconstruye o utiliza digitalmente, caso del innovador Tom Jenkinson aka Squarepusher.

La adaptabilidad de este break, que originalmente no dejaba de ser parte de un tema musical comercial regido por patrones bastante convencionales para la época, lo convierte paradójicamente en parte principal del andamiaje sobre el que cantidad de productores han venido construyendo posteriormente un sonido propio tan poco convencional como diferente, futurista y original. Como el mismo Nate Harrison opina, “es realmente interesante cómo cientos de canciones, miles de DJs, un número importante de clubs o fiestas, en realidad toda una subcultura se basan solamente en este loop de batería, esto es, se basan en seis segundos del 1969”.

Visto en: www.planetamodular.com/...

20 de julio de 2012

El estornino de Mozart compone mejor que tú

Foto: Wikipedia
Los estorninos emiten una inmensa variedad de sonidos, se organizan en bandadas inmensas y se adaptan a casi cualquier entorno templado. Y aprenden melodías que luego cambian a su antojo de formas impredecibles. Como el estornino de Mozart. Esta es la historia de un pequeño pájaro que pudo influir en la obra del gran genio salzburgués.

El amigo Wolfgang estaba componiendo su concierto para piano número 17 en la época en la que anotó en un diario de gastos unas notas que le pensaba le vendrían bien para su última obra.

Habría sido un auténtico milagro que Wolfgang se acercara por la tienda de mascotas y un estornino cualquiera le hubiera silbado el tema del último movimiento de un concierto que todavía no había estrenado. ¿Lo inventaría el estornino y lo copiaría, corregido, Mozart? Lo contrario parece más probable:

Mozart había tenido pájaros antes, y sabía de las capacidades ocultas de los estorninos. Quizá dedicara un rato a enseñarle una melodía que estaba componiendo: a Mozart le gustaba silbar.

Una especulación sobre el tema dice que el dueño de la tienda recordó hábilmente una melodía que Wolfgang había silbado en una visita anterior, e hizo lo posible porque el estornino la cantara con el objeto de impresionarle y cerrar la venta. A saber: la cuestión es que el estornino hizo una interpretación solvente. Tan solo alargó un poco el Sol del primer compás y en el segundo “decidió” desafinar yéndose un semitono por encima de la tónica.

Mejor mirad este vídeo a partir del minuto 3:33 (y sobre todo el 4:37):




Tal vez cueste creerlo pero es muy posible que un simple pajarito haya aportado las más sutiles notas a la música más grande jamás creada.

Por cierto; otro dato que afirma que los estorninos sienten la música cómo la sentimos los humamos.

Visto en: brucknerite.net/... Los estorninos son realmente increíbles.

¿Qué os ha parecido? No me digáis que no os ha gustado. ¡Un respeto a los pajaritos!

6 de julio de 2012

La primera guitarra eléctrica cumple 80 años

Este año se cumple el 80 aniversario de la guitarra eléctrica. Un instrumento que hace difícil imaginar la música de nuestro tiempo sin él.

Todo comenzó con la búsqueda de un volumen más intenso durante la década de 1920. Con la llegada de la música de las big bands y la radio comercial, así como los avances en el registro del sonido, la invención de la guitarra eléctrica sucedió a principios de los años treinta. Enl a década previa el suave sonido de las guitarra hizo que se fuese relegando a un segundo o tercer plano y haciéndola casi imposible de apreciar a pesar de los avances y mejoras en su acústica como los resonadores y las cuerdas de metal.


LOS TUBOS DE VACÍO DIERON EL EMPUJÓN

Nace entonces la necesidad de dotar a la guitarra de más volumen y presencia y así se fueron desarrollando distintas técnicas para amplificar eléctricamente el sonido de este instrumento. así que los guitarristas comenzaron a buscar las posibilidades que ofrecía el nuevo campo de la amplificación electrónica, que se había hecho posible por los recientes avances en válvulas termoiónicas o tubos de vacío.

Poner un micrófono simplemente delante de la guitarra funcionaría para un solo o para un grupo reducido de guitarras -método todavía común entre los cantautores-. Pero en una banda grande, el micrófono amplificaría el resto de la banda casi tanto como la propia guitarra. Lo que necesitaban los guitarristas era una manera de amplificar exclusivamente y de forma aislada con respecto al resto de la banda a sus preciados instrumentos.


APARECE ENTONCES UN INSTRUMENTO NUNCA VISTO

Fue entonces a mediados de 1932 cuando la humanidad pudo ver la primera guitarra eléctrica. La "Electric Hawaiian Guitar Rickenbacker, Modelo A-22”. En la época a esta guitarra le llamaron "Frying Pan" o "Sartén"...





Rickenbacher (cambiado poco tiempo después a 'Rickenbacker', para evitar cualquier connotación alemana mientras ocurría la guerra mundial) Electro Stringed Instrument Company fue el primer fabricante que construyo la primera guitarra eléctrica.


ASÍ FUNCIONABA LA PRIMERA GUITARRA ELÉCTRICA

Adolph Rickenbacker, al cual la compañía “National” le había encargado trabajar en componentes metálicos para sus guitarras resonadoras, conoció en esta empresa a George Beauchamp y a Paul Barth, que habían trabajado en un proyecto acerca de innovadoras pastillas magnéticas. Entre los tres formaron la “Electro String Company”, y en 1931 emprendieron la producción de sus primeras guitarras Hawaianas eléctricas.

La primera patente se trataba de una guitarra empleando enteramente materiales metálicos, la dotaron de  una pastilla electromagnética de alta impedancia, con dos imanes de acero de tungsteno cromado de considerable potencia -este material sería hoy impensable por su alto valor-, esta primitiva pastilla con forma de herradura envolvía a las cuerdas, podéis verla en la imagen. Así se conseguía por primera vez un sonido claro, limpio y contundente, además de poder amplificarlo para lograr un volumen más alto que en otros casos anteriores.


APARECEN NUEVOS FABRICANTES

En 1933 aparecieron ya en el mercado las guitarras Dobro, y al año siguiente se podían conseguir instrumentos eléctricos de las marcas National, AudioVox y Volutone. Más tarde aparecieron las Vega, las Epiphone y, en 1935, las legendarias guitarras Gibson que siguen estando entre las más populares junto con las Fender.

A pesar de que los músicos defendían el sonido eléctrico más potente, que permitía a la guitarra competir con otros instrumentos en actuaciones de grupo, estaban defendiendo su trabajo a costa de mantener las cualidades de la guitarra. En vez de tratar de replicar el calor y el brillo de una guitarra acústica, los músicos y los ingenieros anduvieron trasteando sus equipos y acabaron creando un tipo completamente nuevo de sonido.


MEJORANDO EL SONIDO CON EL CUERPO SÓLIDO

Incluso con sus beneficios, la nueva tecnología tenía inconvenientes. La reverberación del sonido que se producía en el cuerpo hueco del instrumento, causaba distorsión, “overtones”, y retroalimentación cuando se combinaba con pastillas electromagnéticas. Pero cuando la guitarra eléctrica desarrolló sus propias cualidades sonoras y su propio estilo de interpretación, los músicos y los fabricantes se dieron cuenta de que se debían diseñar la guitarra eléctrica pensando en la amplificación y partiendo de cero. Esto llevó a unos pocos innovadores a pensar en reemplazar el cuerpo hueco con uno sólido.

A diferencia de las guitarras de cuerpo hueco, las de cuerpo sólido, a pesar de estar hechas también de madera, no tienen espacios vacíos en su interior, lo cual hace que el sonido sea más seco y se libre de vibraciones no deseadas. Esto produce un efecto moderno y agresivo.

Rickenbacker ya había presentado una guitarra de cuerpo sólido pero no estaba diseñado para tal efecto, se trataba de la Electro Spanish. El mérito de inventar el cuerpo sólido va a otros, inclusive a Les Paul. En 1941 hizo una guitarra del cuerpo sólido que él denominó “el Tronco” (The Log). Tenéis un poco más de info aquí.


TODAVÍA MÁS Y MAS

No hace tanto tiempo atrás, alrededor de 1947 Paul Bigsby, un mecánico de Los Angeles, formó equipo con el cantante de Country y guitarrista Merle Travis para diseñar una guitarra eléctrica de cuerpo sólido que ya se parecía más a lo que conocemos hoy como guitarra eléctrica. Bigsby desarrolló también una palanca de vibrato, también conocida como trémolo, (incorrectamente). La palanca de vibrato alteraba el tono de las notas cambiando la tensión en las cuerdas cuando se movía hacia arriba y hacia abajo. Esta sería la primera guitarra eléctrica tal y como la conocemos.

La primera guitarra eléctrica tal y como la conocemos

La historia de la guitarra todavía no está cerrada pero se siguen sumando nuevas técnicas para mejorar sobre todo sus prestaciones y características. Desde guitarras que se afinan solas o incluso corrigen su tono independientemente de la tensión de la cuerda, pasando por emuladores de otras guitarras dentro de otras, control MIDI y mucho más se está haciendo en los últimos años. No te lo quieras perder.

Me he ayudado mucho de este gran artículo: http://www.guitarristas.org/...
y este otro: http://www.mechanicaldesignforum.com/...

17 de junio de 2012

El 'Libro de Buen Amor': La Primera Obra con Licencia Libre de la Historia (siglo XIV)

El Libro de buen amor es una obra del siglo XIV, una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, de menester arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.

Además es la que se podría considerar la primera licencia libre de la Historia ya que en ella, un reconocido autor español, otorga a su obra literaria una licencia entre sus propios versos:

Libro del Buen Amor 
Qualquier ome que lo oyga, sy bien trobar supiere,
puede más añadir e enmendar si quisiere.
Ande de mano en mano: qualquier que lo pidiere.
Como pelota las dueñas, tómelo quien pudiere.
Pues es de “Buen Amor”, prestadlo de buen grado:
no le neguéis su nombre ni le deis rechazado,
no le deis por dinero vendido nin alquilado;
porque non tiene valor nin graçia el “Buen Amor” conprado. 
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita - Siglo XIV

Todavía hay controversia en torno a las fechas en que se escribió la obra, así como en el verdadero nombre y vida de este Arcipreste de Hita nacido en Madrid y formado en Toledo, los estudiosos ubican su existencia entre los siglos XIII y XIV. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la cárcel. Seguramente encerrado por orden del arzobispo de Toledo.

Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja.

Semejante antigüedad de la obra hace que existan códices con trascripciones cuya literalidad difiere algo de la anterior, pero que en ningún caso alteran su significado. Lo más interesante es que el Arcipreste componía "conocimiento libre" no sin saber muy bien el valor de estas cosas tal y como plasma en su poema "Enxienplo de la propiedat que'l dinero ha", poema cantado por Paco Ibáñez en "Lo que puede el dinero".

Más información (Visto en): http://www.opentia.es/index.php/es/blogs/...
Más información (Arcipreste de Hita): http://es.wikipedia.org/wiki/Arcipreste_de_Hita
Más información (Libro de Buen Amor): http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_buen_amor
Si estás interesado en hacerte con un ejemplar actual de este libro: http://www.iberlibro.com/....

19 de mayo de 2012

La Corta pero Intensa Historia de la Grabación o Registro del Sonido

La primera invención conocida de un dispositivo con la capacidad de grabar sonido fue el fonoautógrafo. Se trata de una invención del francés Leon Scott, patentando el 25 de marzo de 1857, hace poco más de 150 años. Este podía transcribir sonido a un medio visible, pero no tenía un modo de ser reproducido posteriormente.

Aquí podéis escuchar la grabación más antigua que se conoce pues fue realizada con este ingenio de la época.
El aparato consistía en un cono, el cual recogía las ondas sonoras hacia una membrana, a la que estaba atada una cuerda. Cuando llegaba el sonido, ésta vibraba y se movía y el sonido podía grabarse en un medio visible. El fonoautógrafo era considerado como una curiosidad de laboratorio, para el estudio de la acústica. No se entendió hasta después del desarrollo del fonógrafo, que la onda grabada por el fonoautógrafo, era de hecho una grabación del sonido que sólo necesitaba un medio de reproducción adecuado para sonar.
La historia de la grabación o del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de manera artificial, generalmente dentro del espectro audible, que ha creado el ser humano. Se fue y se va renovando al compás de los avances tecnológicos. En la última década dichos avances permitieron dar pasos agigantados con respecto a factores como la calidad, la vida útil del soporte, la durabilidad del sonido registrado y su duración.


GRABACIÓN MECÁNICA

Lo que viene a continuación casi todos los conocemos; Poco después de la aparición del fonoautógrafo, en 1877, surgió otro adelanto; Thomas Edison crea su fonógrafo, el cual se convirtió en el primer artefacto en poder grabar y reproducir sonido. Este usaba grabación mecánica en un cilindro tratado químicamente. Una vez el sonido se había registrado se podía volver a reproducir del modo inverso; por medio de una aguja o púa que se hace mover según el registro del sonido se transforma el movimiento en sonido y se amplifica también mecánicamente.

Al poco, surge el gramófono; este consta de un plato giratorio, un brazo, una aguja o púa con un amplificador y un motor a cuerda el cual gira a 80 RPM aproximadamente. Si bien el principio de la grabación era el mismo, la forma de grabación difiere en algo: el fonógrafo realizaba los surcos de forma vertical (de forma arriba/abajo) cuando el gramófono hacía lo propio de manera horizontal. Acabó imponiéndose sobre el fonógrafo, por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias.


GRABACIÓN MAGNÉTICA

Oberlin Smith fue el primero en realizar experimentaciones con el registro magnético. Comenzó a grabar conversaciones de teléfono en una cuerda de piano. Posteriormente creó un artefacto parecido al fonógrafo, llamado telegráfono, presentado en 1900. Además tenía un proyecto similar; grabar el sonido en un alambre enrollado en un cilindro con un electroimán. El funcionamiento era similar al del fonógrafo, pero éste era eléctrico y no mecánico. Las oscilaciones eléctricas del micrófono, que son provocadas por la diferencia potencial de la batería, hacen que el electroimán genere campos magnéticos que son grabados en el alambre enrollado en el cilindro.

En 1911, con un simple invento de Lee DeForest, el tubo Audión, más tarde desarrollado y conocido como Triodo, fue posible amplificar estos campos magnéticos y hacer realidad el magnetofón de alambre, el primer sistema magnético de audio.

En 1928, el alemán Fritz Pfleumer solicitó una patente similar. Este utiliza tiras de papel o material plástico recubiertas en sustancias de metal en polvo. A principios de la década de 1930, AEG, multinacional eléctrica alemana, compra los derechos de esta patente, sin embargo, en 1936 se declaran nulos pues la idea de Pfleumer de cubrir la cinta de papel con polvo de hierro estaba ya cubierta en las patentes originales de Valdemar Poulsen (1898 y 1899). Así AEG se asoció con la firma BASF para desarrollar otro tipo de cinta. Se trataba de una cinta flexible de acetato de celulosa, cubierta con una pintura que contiene óxido férrico. Estas cintas eran mucho más ligeras que las anteriores de metal sólido y las facilidades para almacenar audio se multiplicaron. En 1935, AEG exhibió el primer modelo comercial de magnetófono de cinta abierta.

Al principio el sonido no era muy bueno pero entre otras mejoras destacaron; en 1940 H. J. von Braunmuhl y W. Weber introdujeron la pre-magnetización de alta frecuencia y en 1942 Helmut Kruger realizó las primeras grabaciones de cinta magnéticas estereofónicas, para la radio alemana en Berlín. Con el tiempo los ingenieros de los estudios de audio habían descubierto la forma de cortar y empalmar la cinta (es decir, de editarla) y también harían su aparición, los magnetófonos para estudios discográficos. El primer magnetófono multipista apareció a comienzos de la década de 1960. The Beatles utilizaron uno de los primeros magnetófonos de cuatro pistas para editar su disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band. Aquí tenéis algo muy similar, se trata del multipistas digital modular

Podo después Philips en Europa desarrolla el casete compacto con un grandísimo éxito comercial y durante las décadas posteriores se inventaron y comercializaron un sin fin de soportes basados en el casete. Muchos todavía recordamos los casetes y seguro que nos encantaban, usábamos el mismo soporte casi tantas veces o más para grabar sonido como con los soportes actuales...


GRABACIÓN OPTICA y ELECTRÓNICA

El primer sistema óptico fue el Laserdisc y era analógico. Fue inventada por David Paul Gregg en 1958 (y patentada en 1961 y 1969). Salió a la venta el 15 de diciembre de 1978, dos meses después aparecieron en el mercado las primeras cintas VHS, y cinco años después apareció el CD, basado en la tecnología del Laserdisc.

En 1979 se inventó el Compact Disc, abreviado CD, desarrollado por Philips, mientras que la lectura y codificación digital fue desarrollada por Sony, fue el primer formato digital para audio. Es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información. El CD de audio digital (CD-DA, CD-Digital Audio) empezó a ser comercializado en 1982, después de que el director de orquesta Herbert von Karajan que, convencido del valor de los discos compactos, los promovió durante el famoso festival de Salzburgo y desde ese momento empezó su éxito.

Además del CD, también existió el Mini CD y algunos otros formatos, otro ejemplo aquí.. Actualmente existen más formatos digitales, con más duración y calidad que se pueden aplicar para audio como el DVD-Audio y el Blu-ray.

Por 1986 los científicos Brandenburg, Popp y Grill comenzaron a desarrollar el formato MP3. En el 1995 Brandenburg lo usó por primera vez en su propio ordenador. Poco tiempo después aparecen los reproductores porátiles de MP3 y muchas variantes de este sistemas de comprensión de archivos de sonido.

Ahora también se escucha hablar del MP7, FLAC, OFR o incluso CODE. Muy interesante también es OGG el cual está libre de patentes.


Así de corta, o intensa, ha sido la historia del registro del sonido. Sí te ha gustado esta entrada no te pierdas el enorme documento que tiene la Wikipedia sobre este tema en el enlace al final de la entrada. ¿Crees qué se me ha quedado algo importante atrás o hay algún error? Avísame en los comentarios.


Aunque no se le puede hacer caso a todos los estudios, ¿sabías que según un estudio Las Nuevas Generaciones prefieren el Sonido en MP3 al de un vinilo? Y esta también es una gráfica muy interesante sobre la evolución de los diferentes soportes musicales.

Más información (Visto en): http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_registro_del_sonido

6 de abril de 2012

Los Fundamentos de la Programación de los Sintetizadores por Moog

Moog Music ha presentado una serie de cinco partes en donde el Dr. Joseph Akins nos introduce en los fundamentos de la programación de los sintetizadores. Estos están totalmente en inglés pero puedes poner los subtítulos en castellano desde el panel de youtube.

El Dr. Akins es un profesor asociado en la Middle Tennessee State University que se esfuerza por dar a sus estudiantes la mayor comprensión posible sobre los sintetizadores y los ordenadores como herramientas para la producción de música moderna, o eso es lo que dicen.



En esta primera parte de cinco series Dr. Akins utiliza una Voyager para enseñar el proceso mediante el cual se genera un sonido de sintetizador y las técnicas necesarias para programar sus propios sonidos y experimentos sonoros. En las consecutivas que podéis ver desde su web o desde youtube (aquí podréis traducir los subtítulos al castellano directamente desde el audio en inglés, lo he probado y funciona muy bien) se verán los generadores, los modificadores y filtros, el generador de envolvente y el LFO.

Espero que los disfrutéis y aprendáis algo que no supierais. Por supuesto, en el sitio original podréis encontrar otro mucho material sobre el legado de Moog.

Más información y web del autor: moogmusic.com/legacy/fundamentals...


¿Adoras los sintetizadores Moog y te gustaría conocer sus secretos? No te pierdas este fantástico libro.


4 de noviembre de 2011

Cinco Cantantes Heavy Analizados por una Profesora de Canto Clásico


Claudia Friedlander, una profesora de canto clásico de Nueva York, analiza la técnica y las habilidades vocales de cinco afamados cantantes heavy: Bruce Dickinson, Ronnie James Dio, King Diamond, Ozzy Osbourne y Rob Halford.

Esta profesora de canto, cuyo blog es recomendable para todo el que guste cantar, no tuvo nunca ningún contacto con el mundo heavy, por lo que su opinión está libre de bagaje.
"Este cantante tiene una fabulosa gama de colores vocales y efectos para elegir. Su dicción es fácil de entender, y su fraseo es precioso..."
Para los más impacientes; el mejor y peor parado son; Halford - al cual se refiere el comentario anterior y Osbourne, respectivamente. El artículo está en inglés pero podéis leerlo traducido automáticamente aquí.

Leer el artículos completo en [inglés]: www.invisibleoranges.com/2010/...

13 de julio de 2010

Se subasta grupo de Rock

La banda de rock indie coruñesa Scandal se pone en venta, a un precio bajo y con el método de la subasta.

La intención de la banda es vender el mayor número de discos de Time for Heroes , su último álbum, publicado en el 2009, producido por ellos mismos y que hasta la fecha no ha tenido excesiva repercusión

Como ellos reconocen, los tiempos de crisis están afectando duramente a muchos sectores y hay que hacer cosas que duelen.


Más información (Scandal en MySpace): http://www.myspace.com/scandalrocks
Más información (Bases de la puja): http://blogs.myspace.com/...

9 de junio de 2010

Clásicos como nunca antes los habías escuchado + Proyecto Kivir

“Cuando los compositores creaban para estos instrumentos a veces los adoraban y otras veces no soportaban sus limitaciones, pero el caso es que compusieron pensando en esos sonidos. El escuchar las obras originales tocadas en instrumentos de la época puede acercarnos qué pretendían Mozart, Schubert, y otros grandes que escuchásemos.”

El primer par de audios corresponde a “Claro de Luna”, siendo el primero y más breve de ellos interpretado en un piano moderno, y el segundo y completo interpretado en un piano de fabricación vienesa de 1805 de Caspar Katholnig.

El segundo par de audios corresponde a “Appassionata”, y de nuevo, el primero de ellos es interpretado en un piano moderno y el segundo en un piano como el anterior."

Personalmente, quiero añadir que me ha dejado maravillado el sonido de 'claro de luna'. Y a vosotros, ¿qué os ha parecido?


Sobre la restauración de pianos antiguos existe un proyecto llamado KIViR, que pretende registrar los sonidos de estos pianos, mayormente expuestos en museos, para que la gente pueda interpretar los sonidos originales junto al piano original. El piano expuesto no se usaría, pero si su sonido en presencia del mismo. Su uso es principalmente para museos y pretende conservar estos instrumentos del tiempo y mantener el sonido vivo para la gente. Buena idea!.

Más información (Proyecto KIViR): http://www.pianoteq.com/kivir

7 de junio de 2010

La evolución del audio contada por el tema principal de The Secret Of Monkey Island

El tema principal de la aventura gráfica 'The Secret Of Monkey Island' es la elegida para mostrar la evolución del audio a traves de los años, en ordenadores personales.

Todo comienza en los altavoces internos de un IBM PC de 1981, un chip que no permitía variar el volumen a excepción del general, hasta los actuales microcontroladores X-fi de Creative.

A continuación el vídeo titulado "Evolution of PC Audio - As Told by Secret of Monkey Island" creado por Lazy Games Reviews:


Prestad atención al primer "gran gustazo" de la tarjeta Adlib (1987), fué la primera tarjeta de sonido para ordenadores que presentaba síntesis FM gracias al chip Yamaha YM3812. Segundo sonidazo con la Roland LAPC-I, hecha para músicos y que costaba unos 500 euros al cambio de la época.

Según el autor, el tema escogido se debe a la cantidad de versiones hechas de esta fantástica pieza, en comparación con las de otros juegos. La última versión escuchada es de PC, Xbox 360 y PS3.


EXTRA: Una muy buena página sobre el sonido del PC IBM de 1981, con muestras de sonido y más: http://www.oldskool.org/sound/pc

Si te ha gustado esta entrada no dudes en hacer click en el botón +1

2 de junio de 2009

'Rock Roadie': el Libro que afirma que Jimmy Hendrix fue asesinado por su manager

Un libro sacado recientemente al mercado (suena a publicidad pero interesa) y escrito por uno de los técnicos que acompañaron en su día a Jimi Hendrix, afirma que el mítico guitarrista no murió por una sobredosis de barbitúricos que lo ahogó en sus propios fluidos estomacales, sino que fue asesinado. El móvil no habría sido otro que el cobro de una millonaria poliza de seguros.

James 'Tappy' Wright, técnico de sonido del guitarrista Jimi Hendrix en sus tiempos, asegura en su libro, titulado 'In Rock Roadie' que el antiguo manager del artista, Michael Jeffrey, le había confesado estando en estado de ebriedad, que él fué el responsable de tal asesinato. Según esta versión, el propio manager de Hendrix, introdujo en la boca del guitarrista un puñado de pastillas que le hizo tragar ayudado de varias botellas de vino tinto.

Eutor del libro explica que el que fuera manager de Jimi le había confesado este crimen un año después de la desdichada noche del 18 de septiembre de 1970 en la que Jimi Hendrix fallecía en la habitación de un hotel de Londres cuando tan solo tenía 27 años y todo un futuro prometedor por delante (ahhhrg!!!). Jeffrey, en aquel momento, le confesó que el músico era "más beneficioso muerto que vivo", debido, entre otras cosas, a que poseia una poliza de seguro estimada en 1,38 millones de euros cuyo beneficiario era el manager.

Desgraciadamente, el asesino confeso de Hendrix falleció tan sólo dos años después del fallecimiento del músico en un accidente aéreo. Ya nunca podremos saber si las afirmaciones de Wright son ciertas. Según afirma Wright, el representante del guitarrista había comentado en la misma noche que "Tenía que hacerlo, ese hijo de puta iba a dejarme, si le perdía, lo iba a perder todo".

Aunque la causa oficial de la muerte de Jimi Hendrix es 'intoxicación de barbitúricos e inhalación de vómito', la causa de la muerte del guitarrista sigue siendo motivo de discusión. No en vano, el médico que intentó revivirlo en el hospital dijo estar convencido de que Jimi Hendrix se había ahogado en vino tinto pese a tener poco alcohol en sangre.

Visto en: http://www.europapress.es/cultura/...
Más información y web del libro: http://www.rockroadie.net/
Si os interesa no os la perdáis (que está tirado de precio) aquí; http://www.iberlibro.com/...

25 de mayo de 2009

Toshiba implementa la tecnología de "reproducción exacta de sonido" que reduce el 90% del ruido generado en los altavoces

Toshiba Corp ha desarrollado una nueva tecnología para reproducir con precisión el sonido de los altavoces. Para ello, elimina el ruido no deseado que generan los altavoces cuando reproducen el audio.

La empresa desarrolló la tecnología de "reproducción exacta de sonido", en colaboración con Shiro Ise, profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Ambiental y Urbano, Kyoto University Graduate School of Engineering.

Para lograrlo han proporcionado en una misma caja acústica un altavoz auxiliar que se encarga de eliminar el ruido generado por el altavoz principal. Este ruido, provocado por la mala construcción o diseño de cajas acústicas, puede suponer el 40% del sonido que genera.

El sistema de cancelación de sonido ya es conocido, su funcionamiento se basa en la anulación de ondas sonoras no deseadas. Toshiba ha sido noticia, gracias a la incorporación de esta idea dentro de la propia caja del altavoz en el que se desaa reducir el ruido.

En las pruebas, afirman haber conseguido eliminar el 90% de ese ruido (sonido no deseado). Recientemente se ha presentado esta tecnología que ya está lista para ser incorporada a cajas acústicas de forma comercial.


Más información y visto en: http://techon.nikkeibp.co.jp/english/...

13 de mayo de 2009

La Televisión Pública Japonesa crea un Sistema Auricular para su sonido de 22.2 canales

Esquema de funcionamiento del sistema de sonidoYa sabemos que en Japón la tecnología está ligeramente más desarrollada - o por lo menos, mejor implementada - que la mayoria de países.

La Corporación Emisora de Japón o NHK (televisión pública japonesa) ha anunciado recientemente la creación de un nuevo sistema de sonido para auriculares que reproduce simultaneamente 24 canales de audio que tienen pensado emitir proximamente.

Aunque ya han fabrica los sistemas para la reproducción de audio de 24 canales, todavía no se había logrado implementarlo en unos auriculares.

La NHK prepara la televisión del futuro en su centro de desarrollo (el NHK Science & Technical Research), la llamada ultra-alta definición (Ultra-HD), cuya resolución se prevé 16 veces mejor que la actual alta definición (HD). En lo que al audio se refiere el sonido multicanal adoptará el sobrenombre de de 22.2. Aunque el sistema de altavoces podrá ser instalado en una habitación, la NHK ha creado un prototipo de procesador de audio para ofrecer en unos auriculares el extenso campo sonoro emitido por los 24 altavoces.

El aparato permitirá recrear el sonido multicanal tridimensional en lugares donde sea imposible instalar el sistema. La NHK también ha inventado un micrófono de varias cabezas capaz de sustituir la veintena de micros requeridos para captar un sonido 22.2.

Desde luego, no les van a dar las orejas para seguir tanto canal.

Visto en: http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec20997.htm
Más info sobre el sistema de audio y video: http://www.nhk.or.jp/...

7 de mayo de 2009

La Casa de Jimi Hendrix, víctima del Urbanismo

Fotografía de la casa de HendrixLos fans de Jimi Hendrix estamos un poco tristes ahora que sabemos que su casa de Seattle, donde el guitarrista pasó su infancia, ha sido demolida víctima del urbanismo. En su lugar se planea levantar un complejo de siniestros apartamentos que espero se caigan nada más terminar de hacerlos.

Lo especial que tenía aquel lugar era que allí fué donde, con 5 dólares donados por su padre, Jimi, adquirió y tocó su primera guitarra acústica -aunque ya antes había usado un ukelele- que finalmente terminaría cambiando por una guitarra eléctrica aunque no hubiese presupuesto para amplificación.

Jimi Hendrix estuvo viviendo en este barrio humilde de Seattle, hasta los 13 años, momento en el que tras la muerte de su madre en 1958, pasó a vivir con su abuela en Vancouver, Canadá. En el hogar demolido, el guitarrista además de dar sus primeros pasos en la música, vivió junto a su hermano Leon, el único de los hermanos, junto a Jimi, que no fueron dados en adopción poco después de nacer.

Ahora, después de años en los que varias asociaciones han intentado mantener en pie la casa de 274 metros cuadrados, el lugar se ha convertido en un montón de escombros. Además, por si no fuese sufieciente parece que el promotor planea conservar algún que otro recuerdo del lugar con fines lucrativos y descaradamente especulativos.

Según relata Europa Press, el constructor de las viviendas ha guardado partes de la casa de Hendrix, con la intención de hacer negocio con ello. ¿Puedes imaginar una guitarra hecha con la madera de la casa de Jimi Hendrix?", "¿Quién no pagaría por eso?", se le escapó al empresario babeando por el dinero.

Este tipo de iniciativa ya se llevó a cabo con la casa en la que nació la leyenda del blues Muddy Waters, una cabaña construida en el Delta del río Mississippi y parece que se sacó buena tajada del asunto.

Como siempre, señoras y señores, la especulación y la codicia humana acaban por deteriorar y finalmente desintegrar las cosas buenas que se pueden disfrutar.

Más info (wiki - Jimi Hendrix): http://es.wikipedia.org/wiki/Jimi_Hendrix
Visto en: http://www.europapress.es/cultura/...

6 de mayo de 2009

"Racetrack": Una nueva Memoria Espintrónica que Revolucionará la Informática

Esquema del material usadoUn equipo de físicos de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, y del Laboratorio de Investigación Zurich de IBM acaban de dar a conocer nuevos avances en el desarrollo de una memoria llamada "Racetrack".

Esta nueva tecnología podría convertirse en el método estándar de almacenamiento de información de los ordenadores de un futuro no muy lejano. Las ventajas de este tipo de memoria pasan por su durabilidad, su coste y su velocidad: prácticamente instantánea.

La memoria racetrack es un dispositivo experimental de memoria no volátil (al contrario que la RAM) todavía en desarrollo creado en el Almaden Research Center de IBM por un equipo de científicos conducido por Stuart Parkin. La primera demostración se hizo todavía en el 2008.

Este tipo de memoria utiliza la espintrónica, un neologismo a partir de "espín" y "electrónica", también es conocido como magnetoelectrónica. Es una tecnología emergente que aprovecha tanto la carga del electrón como su espín (propiedad física de las partículas subatómicas), que se manifiesta como un estado de energía magnética débil que puede tomar solo dos valores.

La versión del racetrack de IBM usa corriente eléctrica de spin coherente para mover los dominios magnéticos a lo largo de un alambre nanoscópico en forma de "U". A medida que la corriente está pasando a través del alambre, los dominios se mueven sobre las cabezas de lectura/escritura magnéticas posicionadas en el fondo de la "U", que altera los dominios para registrar patrones de bits. Un dispositivo de memoria está compuesto de muchos de estos alambres y elementos de lectura/escritura.

Según se explica en la revista Physical Review Letters, los avances más recientes han conseguido, crear, mover e interpretar estas paredes de dominio sobre nanocables horizontales, con el consecuente movimiento de la información. También se han logrado mediciones precisas de la energía necesaria para la realización de todas estas funciones, con el fin de reducir dicho gasto energético.


Existe un vídeo explicativo que puede ayudar a entender como funciona este dispositivo concreto y la espintrónica en general:




En definitiva, la memoria Racetrack, aporta varias ventajas sobre los soportes actuales:

  • Racetrack no tiene partes móviles, una de las ventajas con respecto a los discos duros actuales, es que éstos últimos tienden a romperse debido a que contienen partes móviles que con el uso prolongado se pueden estropear.
  • La memoria racetrack resultaría más barata: se estima que del orden de 100 veces más barata por bit de información que la memoria flash. La razón es por que es muy densa y puede guardar muchos bits de datos en una pequeña parte.
  • La racetrack también es más rápida, aseguran que no hay tiempos de búsqueda cuando el ordenador debe encontrar la información en el disco, sino que esta función se realiza de manera casi instantánea.

IBM señala que, en definitiva, la memoria racetrack es el futuro porque podrá almacenar 100 veces más datos que la memoria flash actual a un coste 100 veces más barato.

Se estima que los primeros prototipos de esta memoria se encuentren preparado en dos años, y que aparezcan los primero modelos comercializables en menos de diez.


Visto en: http://www.tendencias21.net/
Visto en: http://es.wikipedia.org/wiki/Racetrack
Nota de prensa original de IBM: http://www-03.ibm.com/press/
Página del fabricante: http://www.ibm.com/

21 de abril de 2009

Nace la primera Escuela Europea Virtual de Música

Logo de este escuelaEl papel de la informática y de las herramientas online en la formación y educación crece de manera exponencial. Las ventajas no son pocas pero los inconvenientes, cada vez son menos.

Aunque en la red proliferan opciones para aprender a tocar un instrumento online, no son abundantes las alternativas que mediante un software permitan un aprendizaje en tiempo real o soluciones a las múltiples dudas y obstáculos que puedan surgir durante el camino.

El Proyecto Vemus presenta su plataforma para "Escuela Europea Virtual de Música" un programa financiado por la Unión Europea, y desarrollado desde 2005 por un consorcio con socios de seis países europeos: Grecia, Francia, Suecia, Lituania, Estonia y Rumania.


El objetivo principal del Proyecto Vemus es diseñar un proceso abierto, interactivo y multilingüe con funcionamiento en red que permita la enseñanza popular de instrumentos musicales, aplicando innovadoras estrategias de e-learning, que posibiliten al alumno obtener respuestas inmediatas con respecto a su nivel de ejecución.

En una primera etapa de trabajo, el proyecto se ha centrado en los instrumentos de viento monofónicos, debido principalmente a que los instrumentos de viento son los más populares entre los estudiantes principiantes de música debido a que no se pueden tocar acordes.

Mediante una partitura en el ingreso a la plataforma, el sistema reconoce las características de la ejecución que desarrolla el alumno, y efectúa una devolución de la misma indicando si, entre otros parámetros, las notas, su duración o el tiempo son correctos.

La plataforma Vemus se organiza en tres escenarios o situaciones de aprendizaje.

  1. En el primer caso, se trata de una metodología de práctica libre en el domicilio del alumno, por la cual el estudiante va mejorando su ejecución con las indicaciones que le proporciona el sistema. En estos casos, se requiere de una base mínima de conocimientos o de la posibilidad de acceso a un centro de estudios presencial.
  1. La segunda alternativa se sustenta en el aprendizaje a distancia, especialmente pensado para alumnos que no puedan acceder por diferentes cuestiones a un docente o profesor de apoyo. En este caso, un tutor configura la plataforma para que el alumno pueda llevar adelante distintas lecciones online, que posteriormente serán evaluadas en base a los informes que genera el propio software.
  1. Por último, existe una opción para el desarrollo concretamente en aulas. Utilizando una red de ordenadores, se produce una actividad de grupo en la cual el docente y los alumnos interactúan interpretando una pieza en conjunto, que puede ser seguida por cada participante desde su ordenador, en la cual recibirá las devoluciones de su ejecución por parte de la plataforma.

Pruebas concretadas hasta el momento en los países que participan del proyecto han permitido concluir que los alumnos que utilizan Vemus progresan más rápidamente con sus instrumentos que los estudiantes que siguen métodos tradicionales de enseñanza.

Ahora, el desafío será intentar llevar este sistema a los instrumentos polifónicos. Ya se encuentran disponibles las versiones de prueba, y el proyecto parece encaminarse a la libre distribución del software, sin que la aplicación sea comercializada.

Por desgracia Vemus, todavía no está disponible en castellano. Tal vez en el futuro podamos disfrutarlo en nuestra lengua, de momento, parece que difícil.

Visto en: http://www.tendencias21.net/
Más información (Página oficial): http://www.vemus.org/